Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio Nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio Nacional. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de octubre de 2013

Curioseando por la web (1.1)


El Palacio de Vizarrón. 


Entrada
Casa-Palacio de Vizarrón.
El pasado mes salió como últimas noticias la condena de varios personajes por destrucción y culpables de delito contra el Patrimonio.

Los culpables amenazaron contra el casco histórico de la Provincia de Cádiz, correctamente la ciudad portuaria de Santa María, donde se situaba un claro ejemplo de edificaciones de talante hispanoamericano, dentro del marco cronológico del comercio ultramarino Ibérico.
En concreto dañaron la famosa casa conocida comúnmente como la:

"la casa de Vizarrón", "Palacio de Vizarrón" o la "Casa de las Cadenas"  

Esta Casa-Palacio de Vizarrón nos lleva entre sus puertas hacia la España de la modernidad, conocida como un Imperio Ultramarino en fuerte relación con África y el continente Americano, trasladándonos a la historia hispanoamericana marcada en los siglos XV-XIX, hasta la llegada de las independencias americanas.
sala de las Cadenas.
Obra edificada a finales del siglo XVII a manos de Juan de Vizarrón Araníbar, personaje dedicado al comercio con Ultramar, siendo la edificación centro de control, distribución, almacén y vivienda. Es así esta Casa-Palacio un icono del urbanismo portuense, siendo centro de distintas actividades comerciales. Ya por esta capacidad tiene ya un claro reconocimiento, pero aparte, esta enriquecida con una decoración ostentosa y una riqueza arquitectónica histórica aún viva. Demostrando la buena situación social y económica de la familia, que en una ocasión, alrededor del (1723-1733) llegaron a alojar a la familia Real, el rey Felipe V y su esposa.

Este espacio está protegido como Patrimonio junto al casco histórico de la ciudad portuaria de Santa María.
En los tiempos que corren, esta Casa-Palacio se encuentra en un grave estado tras varias mutilaciones sufridas a causa de malos gestores públicos y malos actores privados, que se carecen de sentido patrimonial e histórico, especulando con el suelo y el mercado inmobiliario.  Todo recae en el deseo de unos de construir edificaciones próximas a este Patrimonio, y dentro de un casco histórico. Para lograr su fin nos adentramos en una maraña de ilegalidades, permisos irregulares, y una moral con valores bastante pobres y egoístas. En el artículo nos adentramos en una larga investigación para condenar a los culpables de tal atroz; con diversas sanciones.
Pero la investigación no queda ahí, todo proviene de una gran trama (o podríamos decir en este blog, "tragedia") que los investigadores denominan "Operación Tequila". 
Fachada Casa de las Cadenas.

Es cierto, que tenemos fuertes medidas y formas de sanciones para penar a los personajes que actuaron mal ante un Patrimonio. Pero, lo triste de este caso, es la tardanza con la que tomaron iniciativa contra el maltrato; pues no hay más que mirar las fechas de actuación y observar el gran deterioro de la Obra arquitectónica. Es así como siempre el Patrimonio va a estar bajo una estela de "peligro" y fragilidad, de la que muy pocas veces puede escaparse. 


sábado, 12 de octubre de 2013

Divulgación e Información Sobre Museos.

1-El Museo Canario:


folleto Museo Canario.
Este establecimiento cuenta con una prestigiosa y antigua historia sobre las sociedades culturales y científicas del Archipiélago. Vio la luz en el año 1879, en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria con un sueño a perseguir, el estudio de la arqueología, la prehistoria y la historia natural de las Islas Canarias, situadas en una zona tan estratégica, como es en el Océano Atlántico ante las costas Africanas y puertas Americanas. 


Imagen fachada Museo Canario.
El centro situado en el barrio histórico de Vegueta se edita en la antigua casa del prestigioso Doctor Chill y Naranjo, siendo él mismo el principal idealizador y promotor del Museo; que tras su muerte lo hereda todo como Patrimonio de la ciudad. 

En los tiempos que nos acontecen este Centro aúnan su investigación en la preservación y conservación, sobre la investigación y divulgación del patrimonio tanto arqueológico como documental que se conserva sobre la Historia de Canarias. Desde los aborígenes que habitaban la isla de Gran Canaria, pasando por los rastros que dejaron la conquista y colonización de los castellanos y variedades extranjeras desde el siglo XV. 

Sala Del Museo Canario, vemos la presentación de las diversas actividades.

Abriendo las puertas del Museo, podemos reconocer la forma de vida de algunos canarios antes de la conquista, con un amplio espacio dedicado al hábitat; que se describe a través de de diversos restos arqueológicos, como es la sala dedicada a la tecnología lítica, material útil con los que los isleños fabricaban las herramientas necesarias para sus diversas actividades, y por otro lado recreaciones en maquetas reales, en las que se recrean la típica casa de piedra seca, y un poblado de cuevas naturales que se preparaban y acondicionaban como silos para el grano y pequeñas viviendas. 

Para concretar más vemos en las siguientes salas, cubículos dedicados a las actividades económicas (relacionadas con la agricultura, marisqueo, recolección de frutos, pesca y ganadería) y mundo mágico religioso y la organización social (con las populares y carismáticas pintaderas e ídolos). También se representan manufacturas en pieles y una variada cerámica de Gran Canaria. 
Lo más impactante para el visitador o simple curioso, sería la sala de los huesos dedicada al estudio de las enfermedades, la antropología física y la conservación de los cadáveres.
Sala de los Huesos, Museo Canario.
También está provista de una biblioteca, hemeroteca y archivos históricos especializados en temas sobre la Historia de Canarias. Se sitúa en el mismo un establecimiento de tienda para la compra de libros y todo tipo de objetos relacionado con la materia. A parte está a disposición del público una Memoria sobre las actividades del Museo Canario.  
Biblioteca del Museo Canario.

Termina así por convertirse el Museo Canario en un referente clave para todo aquel que desee aumentar su interés por el pasado de la Isla. 

 Enlace a la página web: Museo Canario

viernes, 11 de octubre de 2013

Noticia sobre la fragilidad del Patrimonio


Las Cajas Españolas

En esta entrada quiero adentrarme en un tema en concreto, como fue la explosión de la Guerra Civil Española tras el quasifracaso del Golpe de Estado del 17 y 18 de Julio en el año 1936; a manos de un pequeño sector del ejercito contrariado en un gobierno Republicano,  que desembocó en un conflicto social, político y militar; repercutiendo tras ella en una fatídica decadencia económica, marcada por una clara autarquía. 

Dentro de este marco bélico, nos adentramos en un suceso que durante todo el gobierno Franquista se ha mantenido en la plena oscuridad; por circunstancias políticas ya que en este pequeño documental, de una hora y media aproximadamente, nos adentramos en la historia de un grupo de personas que dejando de lado sus ideales, pensamientos y religiones, aunaron sus fuerzas para proteger el Patrimonio Nacional.

Este Patrimonio Nacional, principalmente unas 1.868 obras de arte del Museo del Prado, fueron trasladadas, superando los atajos de la contienda, hasta llegar a lugar seguro. Este documental más que mostrarnos el viaje que recorren las obras, nos muestra la fragilidad por la que pasa el patrimonio a lo largo de la historia, y esta guerra civil contemporánea es una más a las que ha sobrevivido; Debemos dar gracias y no ocultar, como se ocultó durante casi 40 años, la fuerza de unos pocos que llegaron a dejar de lado la latente  y eterna división y pluralidad española en cuestión de ideas políticas y sociales. 

Debemos seguir impartiendo esta idea de protección y separación de lo político con la riqueza de uno mismo; que no es nada más y nada menos que conservar tu Historia reflejada en los vestigios que son tu Patrimonio. 

Enlace al documental:Las Cajas Españolas