miércoles, 11 de diciembre de 2013

El Maipés de Agaete

Este viernes día 13 de diciembre, tendré la oportunidad de poder visitar un paraje natural de la isla convertido en parque arqueológico por su gran riqueza, y necesidad de seguir conservándose.
Por ello quiero dedicarle una entrada conmemorativa a este espacio, por si alguno tiene interés y quiere una guía rápida, o por si alguien desconocía este paraje y logra despertar su curiosidad.



Tras la visita del día 13 me adentraré en explicar en mayor medida el parque arqueológico, por ahora dejo un muro informativo sobre el sitio:

Datos para poder visitar el centro:

¿Qué es?:
es una necrópolis acondicionada minuciosamente por expertos como un parque arqueológico, condicionado para todo tipo de público. 

¿Dónde  se localiza?
para poder visitarlo debemos dirigirnos hacia el Valle de Agaete, en la misma boca del Valle. 

¿Cómo llegar?
no es difícil perderse, las indicaciones se localizan desde la entrada al casco de Agaete. Es amplio y visible, se estima que el parque ocupa un total de 250.000 metros cuadrados nada más indicar el valle. 

Horario:
Hasta el mes de Septiembre de 10:00 a 18:00 horas.
            A partir del mes de Octubre hasta el mes de Marzo de 10:00 a 17:00 h. 
Entradas y relación con el precio: los precios de la entrada están entre los 2 y  3 euros. Para una visita guiada por un experto el abono es de 20 euros. (En el caso de desear un viaje turístico cultural por los parques arqueológicos de la isla se oferta un bono combinado con el Cenobio de Valerón estimado en el precio de 5 euros).
Video  dinámico sobre el Maipés.


Descripción del territorio.

El Maipés de Agaete es un parque arqueológico habilitado para todo tipo de público. 
Se caracteriza por ser un magnifico recurso patrimonial de isla de Gran Canaria; declarado BIC en el año 1974. En la actualidad ha sido amplificado con la incorporación de un Centro de Interpretación para aquel visitante que requiera un guía, y con varios recorridos y recursos interactivos habilitados por todo el territorio; también están habilitados para personas con algún tipo de discapacidad motora. 
Su valor recae en ser un cementerio con más de 700 tumbas, con túmulos de 8 metros de diámetro y 3 metros de altura a partir de piedras volcánicas. Estos enterramientos tienen más de 1.300 años, alejando nuestras mentes hacia los primeros habitantes de la isla. 
El tamaño y la complejidad de las edificaciones (en algunos casos los túmulos se encuentran coronados por piedras de colores), varían considerablemente dando a entender la posibilidad de una estratificación social de los pobladores de la isla. 

La habilitación del parque se hizo con conciencia usando materiales que no alterasen el patrimonio; (como por ejemplo la pasarela que recorre el Maipés, evitando su destrucción, y camuflándose en el entorno).
Cabe destacar la belleza paisajista, al mezclarse con las paredes por donde florece el pinar de Tamadaba una impresionante geología, en forma de cola volcánica.  

Pinar de Tamadaba
La conservación y una buena inversión es un pilar clave para los Centros de Interpretación; este centro en particular intenta vincular al visitante al BIC y al pueblo en si. La inversión económica en el mantenimiento de las estructuras, está bien compensada, al usar materiales que no requieren grandes cuidados; que implican grandes derramas; salvo por la carpa de madera que cubre el mirador, el resto de las construcciones están elaborados con materiales que se camuflan con el entorno y no consumen demasiados recursos económicos. 

El Centro de Interpretación recae en la buena acción de dinamizar la visita, alternar el paisaje. Sobre todo se denota que la misión es que el visitante tenga la posibilidad de interactuar con el territorio, y descubra a través del disfrute la riqueza del paisaje. 


Observamos como
la pasarela se
camufla en el paisaje

¿Centros de Interpretación?

 de Jorge Morales Miranda. 

La masificación de Centros de Interpretación en España ha provocado un emborronado sobre el significado de Interpretación del patrimonio. Una mala interpretación del significado de "centro de interpretación" se desvirtúa tras una función mas informativa que interpretativa.  La figura de guía es sustitutiva a los murales informativos e instrumentos audiovisuales, como una figura más cercana al público y que acompaña al interesado en un recorrido cultural dictado. 
Los grandes problemas a los que se tiene que afrentar los centros de Interpretación son diversos, partiendo de varias necesidades demandadas. Se reconoce que estos centros de interpretación se apoyan en otros métodos para acercarse desde un punto más atractivo a un abanico más diverso de visitantes. Estos centros sufren la amenaza de ser dirigidos por entidades públicas en manos de políticos o personajes próximos a ellos. La mala gestión de estos centros lleva a consecuencias garrafales como la mala distribución económica para su edificación y administración.



Curioseando por la Web (1.4)

El Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares. 

En un pequeño espacio de tiempo, quiero detenerme en hablar de como un Patrimonio destruido desde hace mucho tiempo, y dado por "perdido"; muta y se transforma gracias a la acción de un personal preparado y al tanto de las innovaciones tecnológicas del presente. 

Es así como hoy en día podemos asistir a una nueva etapa en la historia para el Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares, tras su reconstrucción virtual.  El Palacio se reconoce como una fortaleza situado en el centro histórico de Alcalá de Henares (Madrid), y es declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO
Este edificio nacido en el 1209, a pasado a pertenecer a distintas culturas, y desde entonces se ha ido ampliando.  
La obra arquitectónica a sufrido desde su florecimiento consistentes construcciones y rehabilitaciones. Su gran mal se produjo el 11 de agosto de 1939 con el incendio que arrasó dos tercios de su estructura y con gran parte de los documentos que se almacenaban en el edificio (ya que desde el siglo XIX se le considera el Archivo General Central. Por lo que se activaron arduas reconstrucciones desde entonces. 

Es así como tras el incendio, lloramos ante la perdida de un sector importante de información sobre la etapa moderna de la Península Ibérica y por la desaparición de uno de las zonas más emblemáticas del Palacio; que llamaba la atención turística e investigadora desde el siglo XV. El Patrimonio siempre frágil al paso del tiempo y sus adversidades.

Reconstruir esta joya patrimonial, se contempla como una ardua tarea, pero se ha materializado a través de una asociación ciudadana de Alcalá de Henares. Esta mostró con orgullo y satisfacción siete años de trabajo para darle una segunda vida al Palacio a partir del mundo virtual (con técnicas y tecnologías digitales y audiovisuales). De esta forma el Palacio renace y puede volver a ser disfrutado; se muestra aun público internacional.  VIdeo sobre la reconstrucción virtual del Palacio: 

Las nuevas tecnologías son una vía factible para la conservación, difusión, y renovación del Patrimonio. Con una buena gestión y planificación, se puede lograr la dinamización del Patrimonio. 

              

El Patrimonio Cultural: ¿lastre o motor de la economía en un contexto de crisis?

Aunque los tiempos de crisis que nos asisten en el presente, solo prevenga malos augurios para todo lo que tenga que ver con la educación y aun más con su divulgación; podemos llegar a reconocer algunos fundamentos en la penumbra que predisponen resultados positivos a largo plazo. Es decir  el cuidado y buena inversión en el Patrimonio puede ofrecer puestos de trabajo importantes,  ya que se ocupan en invertir su tiempo y dedicación en involucrarse en un desarrollo sostenible; con una buena conservación, gestión y divulgación del Patrimonio estaremos formando a una sociedad futura preparada y con conciencia al tiempo que le damos seguridad al Patrimonio en general. 

En primer lugar siempre nos detenemos en la fuente tradicional económica reconocible como el turismo; su vinculación directa con la cultura otorga un desarrollo positivo para el territorio. Pero hay muchos otros aspectos positivos para el sector educativo que lleve al enriquecimiento cultural y de conocimiento personal, en un espacio colectivo; en estos espacios de interacción se puede reconocer una cohesión social, derrumbamiento de sus conceptos precedentes y formación de un esquema nuevo. Partimos de "derribar muros falsos" a llegar a una integración social a través de la cultura. El museo dejaría de lado su imagen tradicional para pasar a buscar nuevas vías de dinamización, y enriquecimiento.

la cultura no solo genera beneficios derivados de un aspecto meramente estético, como ya dije el factor educativo, es clave a la hora de reconocer el patrimonio. el arte se convierte en una vía factible para la colaboración y participación social. En el día a día la sociedad convive y se relaciona con el patrimonio,siendo ella la ejecutora de su valor, su fomento y políticas de conservación.

Se hace un esquema de como el patrimonio, aunque nos parezca rígido e inmutable, evoluciona a la par que avanza la sociedad en conjunto. El primero que se desglosa en el esquema es el patrimonio de distrito patrimonial, en el que se refleja un patrimonio de relevancia situado y vinculado a su presencia en un monumento clave y lugar histórico. A continuación se valora los distritos de valorización del patrimonio; en este caso se pone en marcha un plan de renovación de edificios reconocidos. Se sigue con la re-conversión de solares industriales vacíos en solares culturales, que dan la oportunidad de promover actividades y dar función a este territorio desolado.
Por ultimo observamos el distrito de cultura material vinculado a los productores de objetos (tanto artesanal como industrial).
Respecto a que nos referimos a un patrimonio inmaterial debemos cambiar el "chip" y planificar técnicas de conservación y protección nuevas. En este contexto se debe estimular y financiar la formación y transmisión a través de diversas actividades, que integren en cada uno el valor del Patrimonio (un significado más allá que la definición tradicional del Patrimonio).

GREFFE, Xavier.: "El patrimonio cultural: ¿lastre o motor de la economía en un contexto e crisis?".





martes, 10 de diciembre de 2013

Centros de Interpretación

Debido a las consecuencias que provoca el cambio en la sociedad, los museos pierden audiencia, es decir su capacidad de captación de un público más amplio se va reduciendo a un corto abanico de variedad. 
La ambigüedad de los museos tradicionales, es una critica común entre un público que solicita instrumentos interactivos y lúdicos; que estén adaptados a las nuevas tecnologías. 
Asistimos a la respuesta de esta demanda  en forma de  paramuseos; en España durante los últimos años se han ido configurando una red  de varios tipos de centros formativos. Se componen como híbridos entre el museo convencional y los equipamiento culturales similares al museo pero sin la necesidad constante de colección/legislación/conservación. Al no existir el reglamento de cumplir estos requisitos fue un factor clave en la masiva concentración de paramuseos en España. 

Los estudios realizados tras la apertura de estos Centros de Interpretación no tienen un fin didáctico y no lucrativo, sino que se erigen por un interés más bien político. Es así como se inicia una rápida edificación del establecimiento, sin unas pautas previas bien ejecutadas como por ejemplo una buena planificación y propaganda. Estas se quedan escasas y mediocres, donde la inversión económica se resuelve como inútil o mal invertida.  Los poderes locales, que veían en estos centros un "negocio seguro" , se decantan en muchas ocasiones a la pronta clausura tras los fracasos inaugurales de los Centros de Interpretación; o las alternancias políticas locales y los intereses de cada uno, lleva al olvido de los centros o su explotación. La inauguración y planes de creación de estos centros se elaboran por un interés inmediato sin un plan de futuro; es decir el calculo estimado de lo que estos centros necesitarán de inversión para su mantenimiento. 

Martín Piñol, C.: "Los Centros de Interpretación, un fenómeno de cambio de milenio".

Centro de Interpretación Cueva del Llano 

Como ejemplo de un Centro de Interpretación que podría mejorar en difusión propagandística e invertir más en un público internacional, es el "Centro de Interpretación Cueva del Llano" en Fuerteventura (Villaverde, en el municipio de la Oliva). Este Centro se ve solapado por otros sitios de interés asfixiados en publicidad y bombardeo intensivo; que desvirtúa la riqueza cultural de la isla en una imagen tradicional de "sol y playa".
        

jueves, 5 de diciembre de 2013

Monumento a Colón

En esta práctica nos vamos a centrar en los Monumentos a Cristobal Colón; erigidos en honor a este personaje histórico. En este caso nos enfocamos en el contexto territorial de las Islas Canarias, y dentro del archipiélago a la isla mayor de Gran Canaria; situada, la obra, en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Aunque si lo deseamos podemos encontrarla también en Maspalomas situada en la Avenida. 

Localización y descripción de la obra que compete a esta entrada:

 -Situada en la famosa Plaza Alameda de Colón; (inaugurada en honor a Colón)
 -Junto a la Iglesia de San Francisco de Asís.
 -Es el monumento más antiguo de la capital.
                               Ruta:
La importancia de Cristobal Colón en Canarias, se gesta con su arribada en Gran Canaria a mediados de agosto de 1492, con la intención de reparar la Pinta, una de sus naves. Esta sería su primera escala hacia el descubrimiento del continente Americano. Canarias desde entonces cobrará una importancia y esplendor que le otorgó un carácter especial. 

Cristobal Colón natural de Génova (aunque no existe un consenso entre investigadores e historiadores) fue un navegante, almirante, cartógrafo, y tras el descubrimiento y asentamiento en las Indias, fue virrey y gobernador general; todo al servicio de la Corona de Castilla, principal patrocinadora del proyecto tras el rechazo portugués. Se le atribuye el titulo de descubridor de América, aunque no fuera el primer explorador en estas tierras (con anterioridad se reconoce la llegada de siberianos, cartagineses, vikingos, chinos...), pero para el continente Europeo fue el primogénito en crear una ruta de ida y vuelta segura a través del gran océano Atlántico, y de poder demostrarlo. Se inicia a partir del 12 de octubre de 1492 la conquista y colonización de este continente.
El fin del propósito de Colón era el de obtener de Oriente mercancías (plata, oro, especies...) por una nueva ruta, más segura y directa, que la tradicional; que se encontraba monopolizada por la expansión del Imperio Otomano y sus colaboradores, los mercaderes italianos.
A parte de lograr las minas de metales preciosos más importantes ("minas del Cerro Rico en Potosí, Bolivia")  que nutrió a Europa (en guerras, y enriquecimiento de la corte, nobleza y comerciantes), también salió beneficiada con la obtención de nuevos alimentos, cultivados en estas tierras, que llegó a apalear el hambre europeo (maíz, patata, pimiento, judía...). Los productos de plantación como el cacao y el azúcar serán productos de intercambio por manufacturas europeas y esclavos destinados al trabajo en estos cultivos. (Ingenios Azucareros)
 
 ruta de los
4 viajes de  Colón. 
Colón realizó un total de cuatro viajes a las Indias Orientales, en su primer viaje llegó a la isla de Guanahani para los nativos y bautizada como San Salvador, situada en las Bahamas. En dos meses pisa y funda Cuba y La Española; tras siete meses vuelve a España .  Asistimos a la formación de los Imperios ultramarinos y a la decadencia de las civilizaciones precolombinas (Aztecas, Incas y Mayas), cayendo algunos de forma más rápidas que otras en consecuencia a sus sistemas de organización social y pautas de comportamiento. en este viaje visitó la isla de la Gomera; y en Gran Canaria se dice que oró antes de partir con su Pinta reparada; se hizo la más veloz tras cambiar su timón y sustitución de las velas triangulares por unas cuadradas. La ayuda fue solicitada a la antigua Casa del Gobernador (actual Casa-Museo Colón). La estancia del personaje en el archipiélago canario tuvo una duración desde el 9 de Agosto al 6 de septiembre de 1942.

el busto esta situado en la Alameda de Colón, creada en el siglo XVII tras varios años del ataque pirático que arrasó con la ciudad a manos del holandés Peter Van der Does (1599). la Alameda sufrirá en el año 1836 las consecuencias de la desamortización de Mendizábal, donde el convento de las religiosas clarisas desaparece para ser substituido por un mercado de abastos. este mercado, al final, terminó por ser un espacio de recreo; para ello se instalo una plaza y se plantaron arboles. Finalmente en el año 1892 se erigió el busto en honor a Cristobal Colón. Es una obra de Paolo Triscornia di Ferdinando, autor de otras obras erigidas en la ciudad como el busto de Cairasco , próximo a la Alameda.
Sobre Paolo Triscornia se tiene muy poca información, se reconocía como un maestro en estatuas y otras artes como la pintura; los diversos estudios nos remite que era poseedor de un taller en el que esculpía en mármol, en Carrara (Génova).
La intención de la construcción del busto tuvo muy buena acogida, recibiendo en seguida donativos particulares de entidades y Ayuntamientos de la isla. Para la elección del diseñador y busto, tuvieron que restringirse a la relación material-precio; el ganador fue el diseño del genovés Paolo Triscornia; la elección se ve reflejada en la siguiente carta:

"Teniendo en cuenta que entre todos los aludidos proyectos, es sin duda el más aceptable, bajo el punto de vista artístico el remitido por el Sr. Paolo Triscornia di Ferd, de Carrara, que mide una altura total de 7'50 y cuyo coste aproximado se reducirá a unas 10.000 pesetas, se acordó elegir este monumento, dándose comisión al Señor Stassano para que sin pérdida de tiempo haga el encargo telegráficamente" (1)

Al llegar la obra a la ciudad, se procedió a situarla en la plaza de la Alameda; tras arduos debates sobre que lugar era el más idóneo; la plaza se ornamentó adecuadamente para la cita del 13 de Octubre de 1892. Fue descubierta y como respuesta elogiada por el pueblo.


Compuesta por una columna octogonal, dividida de manera horizontal en tres partes por entrantes y salientes. La columna inferior contiene un tallo exquisito con brecas junto a la característica hoja de palmera en relieve. el busto se contempla desde una pequeña base triangular con más decoración vegetal de corte clásico. Colón se contempla con melena, nariz aguileña y mirada penetrante que parece contemplar al horizonte infinito.

 La inscripción que precede a la obra es:

               "A Colón. Las Palmas de Gran Canaria 1892".  

___________________________________________________
(1) Acosta Quesada María A.: "La Escultura conmemorativa en Gran Canaria (1820-1994)", Exmo. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1996. 

domingo, 1 de diciembre de 2013

Propuesta BIC

La siguiente práctica se basa en proponer lo que uno considere que debe reconocerse como BIC, dentro de las pautas y normas a cumplimentar. 

Mi propuesta en este caso serán Los Hornos de Cal de Fuerteventura.  Por su riqueza Histórica a lo largo de tres siglos, siendo las islas  un punto estratégico para el comercio triangular (Europa-África-América), donde estos tres continentes entablaron una fuerte relación, intercambiando productos para el beneficio de cada uno. Por ello los grande navíos, vivieron sus años dorados con este intenso comercio, transportando personas, materias primas, metales preciosos, productos tanto de embarcación, como de intercambio. Estos necesitaban un enclave donde poder prepararse para la salida hacia las Américas coloniales o en cierta medida y en los últimos momentos del siglo XV a África. 


Atendiendo al lo dispuesto en la Ley territorial 4/1999, del 15 de marzo, de Patrimonio Histórico en Canarias. y al Articulo 18.1 de esta Ley 

definimos la categoría de Conjunto Histórico como aquella agrupación de bienes inmuebles que forman una unidad de asentamiento de carácter urbano o rural, continua o dispersa, o núcleo individualizado de inmuebles condicionados por una estructura física representativa de la evolución de una comunidad humana por ser testimonio de su cultura o constituir un valor de uso y disfrute para la colectividad. 

Valor y Contexto Histórico del Patrimonio Arqueológico industrial de la isla de Fuerteventura (Los Hornos de cal). 

En la isla de Fuerteventura encontramos un conglomerado de Hornos de Cal que recorren las calas costeras de la isla. Calas habilitadas geográficamente como abrigos para la protección de los barcos.  Existe un total de ciento cuarenta y nueve hornos destacados por toda la isla. 

Estos embarcaderos controlados por la administración política y militar de la isla, atracaban sobre todo en la zona norte, como por ejemplo en Caleta de Fuste y al Oeste de La Peña. Pero cabe destacar que aun podemos observar los restos de estas edificaciones muebles en lugares como Ajuy, los Estancos, Parque Holandés, La Torre, La Guirra, La Hondurilla y sobre todo en el centro que hoy se reconoce como Puerto del Rosario. 
La producción de cal de Fuerteventura a partir de los siglos XVI, XVII y XVIII llegando a mediados del XX, palió en buena parte la crisis económica que siempre acentuó a la seca isla majorera. Estos hornos demandaban una buena mano de obra constante, al no depender de la producción agraria (siempre temerosa por la climatología majorera). Se considera la producción de cal la actividad industrial más rica en la isla. Estará vigilada por los ayuntamientos que otorgaban las licencias para la quema del caliche, evitando en todo momento la privatización de esta industria calera; cobrará impuestos en las entradas y salidas de los barcos siendo una fuente rica de ingresos. Solamente en la jurisdicción de Betancuria podemos documentar una única privatización de hornos.


La riqueza geológica de la isla al ser rica en abundancia de carbonato cálcico en sus suelos, llevó a la consecuencia primordial de la constitución de una fuerte industria de extracción y transformación del caliche. La decadencia de esta explotación y comercio, comenzó a decaer a partir de los años 1940-1960 con la proliferación de otros materiales a base de cementos, más útiles para la construcción quedándose reducida a ámbitos de higiene.

"caliche"
El proceso de elaboración de la cal parte de la carga de los hornos a partir de aulagas; planta abundante en Fuerteventura por su aspecto seco, rocoso; el horno lleno de combustible que es la aulaga y del caliche, se procede a cerrar el horno, para que la combustión se realice paulatinamente en varios días con la temperatura adecuada. Para que la quema y nutrición de aulagas se realice de forma adecuada en el paso de los días, necesita la vigía constante de los caleros, encontrando en consecuencia la construcción de casas y hogares junto a estos Hornos donde habitan estos productores.  Una vez completada la quema se realiza la apertura del Horno y extracción de la cal.  También presenciamos piedras de cal y yesos embarcados en los barcos que se encargaban del cabotaje interinsular. Si la quema se realizaba el 24 horas la cal es de tipo cuchara y si se daba en 48 horas es de tipo albeo. 

El principal fin de esta cal es la distribución entre los ganaderos y agricultores, que rocían sus granjas, establos y vivienda con cal para procesos de desinfección, también usada para blanquear, para la construcción de viviendas, y para la depuración del agua de lluvia. 


Encontraremos una gran diversidad de Hornos en la isla que perviven en el tiempo; los vemos de uso local para el ámbito familiar con la construcción de pequeñas viviendas, o de tipo industrial para la consecuente exportación. Esta última prolifera a partir de los años 1940-1950 en todo el litoral, exportándose hacia las islas mayores de Gran Canaria y Tenerife. Siendo esta etapa recordada como la “carga blanca” por ser la cal y sus derivados el pilar de exportación majorera.
Tal fue su competencia, que el ámbito económico excitó el político, provocándose el levantamiento de viejas rencillas entre municipios. Luchando por mayores competencias sobre este comercio entre Betancuria y Pájara, por delimitaciones municipales para el aprovechamientos de los hornos de Ajuy. O  los enfrentamientos entre Puerto Cabras y Tuineje por la ampliación del muelle del puerto y el de Gran Tarajal (actualmente dos de los 3 puertos más importantes de la isla). En esta propuesta, quiero centrarme en los abandonados y desconsiderados hornos de cal que recorren las costas litorales de la ciudad Puerto del Rosario. Como ya cité, son una gran barrera de hornos que recorren la isla, pero los únicos bien conservados son los situados en la Guirra, y considerados Bien de Interés Cultural desde 1999, y se quiere dar a entender por ello, que con su nombramiento como BIC, los demás se abandonan y quedan como refugio para sin techos, marginados, y fiestas nocturnas. Llevando a las quejas de vecinos próximos a ellos, por su mal estado, y en vez de luchar por su protección y cuidado, obligan a taparlo, fecharlo e incluso casi llegar a derruir para evitar que sus hijos jueguen y entren en estos hornos, pudiendo contagiarse de enfermedades o posibles accidentes. 


Descripción y delimitación


existen distintos tipos de hornos a lo largos de las costas de Puerto del Rosario, variando también los materiales de su elaboración; variando según sean de carbón o de leña. 


los hornos de leña, 


son más pequeños, siendo muy común reconocerlos por su forma circular, y ubicados en el centro de las ciudades y próximos al muelle. 

los hornos de carbón  

con amplias dimensiones y alturas llegando a alcanzar casi los 10 metros de altura (siendo hoy un castillo o fortaleza como lugar de recreo para los más pequeños), tienen una planta rectangular. 

Parcela de los Hornos de Cal del barrio del Charco, comprendido dentro de la ciudad de Puerto del Rosario. Siendo en mi parecer, los que necesitan la intervención más urgente  y delimitación como BIC. 


de color rojo: es la área de protección necesaria para el BIC.
de color azul: es lo que se pasará a considerar como BIC. 




JUSTIFICACIÓN DE LA DELIMITACIÓN Y ÁREA DE PROTECCIÓN:

He visto necesaria estas delimitaciones para la consecuente protección de los yacimientos y edificaciones que han quedan constantes en el terreno, también el cuidado del entorno ya que sin el los hornos carecen de expresión y significado cultural. (al ser este suelo tan rico en cal el que dio pie a la actividad comercial). 
El área de protección, lo justifico con la necesidad de evitar que se continúe usando el suelo costero como "basurero público", "zona de ocio nocturno", "albergue", "punto de trapicheo", "robos de los ladrillos de los hornos" y  otras actividades que poco a poco van destruyendo el entorno.
 A parte también incido en la eliminación de las edificaciones actuales que están completamente pegadas a los hornos, provocando derrumbamientos de las paredes y consecuente desgaste, y su uso como propiedad privada del "paisano" o  de distintos marginados que pasan por allí en determinadas fechas del año. Esta situación impide el disfrute visual de estos hornos, al verte "incomodo/a" al ver a un grupo de personas durmiendo en él o el observar construcciones en la zona a medio hacer (a partir de bloques de cemento desnudos con carteles de "Se vende"). 
También delimito toda la playa, ya que se debería habilitar un paseo marítimo o ruta que permita un fácil acceso y transito tanto a la playa, como a los hornos, donde su acceso y conocimiento de su situación en la ciudad no se encuentra indicado en ninguna parte en el presente, (tienes que ir hasta el final de la ciudad y aventurarte en caminar la rocosa y violenta costa para llegar a los hornos, y aun cuando estas enfrente de ellos el acceso a estos es imposible debido a la gran cantidad de escombros en su alrededor). 
La carretera de enfrente la hago desaparecer; dejando sin aparcamiento a los vecinos de esa calle; pero de esta forma se impide la bajada de las calles verticales situadas a cada lado de esta. Ya que no es la primera vez que: o bien un conductor de bajada, va a velocidades estrambóticas y termina literalmente "empotrado" en el horno provocando boquetes en el edificio que nunca se arreglan, o al no tener la oportunidad de encontrar aparcamiento en la carretera justo delante de su casa, sin ningún problema aparcan en la costa junto a los hornos donde según palabras de los vecinos estos hornos "otorgan sombra al coche".  
En mi parecer los vecinos no se encontrarían del todo perjudicados con el corte de la carretera, al situarse una calle o dos más arriba un gran parking gratuito y también por la baja cantidad de coches en la isla, habiendo abundancia de aparcamientos próximos a la zona. 
Estas dos carreteras de subida y bajada, deberían convertirse en las vías de entrada y salida al yacimiento con sus correspondientes indicaciones en las distintas entradas a la ciudad por el barrio de los Pozos, por la carretera de Risco Prieto-Antigua, o por la de Corralejo. 
Esta propuesta, daría al semi-marginado barrio del Charco una nueva entrada de turistas y por ello una economía en crecimiento,  donde en la actualidad estos turistas nunca se adentran en esta zona de la ciudad por escasez de información y su mala imagen.