martes, 27 de mayo de 2014

Organización social, la familia y las formaciones sociales indígenas del archipiélago.

Se presupone que la sociedad prehispánica de Cnaarias se ha podido desarrollar a partir de dos opciones atendiendo al grupo de filiación: 


  • Linaje: un grupo de parentesco unilateral que desciende de un antepasado conocido común.
  • Clan: un grupo de parentesco unilateral que mantiene la ficción de su descendencia común de un antepasado remoto, generalmente producido del imaginario del hombre catalogado como mítico o legendario. 
Independientemente del sistema que se tomara para el desarrollo social, se reconoce que en la gran mayoría de los territorios ocupados en las islas se prosigue un sistema de descendencia trasmitido por la mujer a partir de los enlaces matrimoniales. Se presupone que que la herencia era por vía femenina y los componente de cada linaje eran exclusivamente por la vertiente materna (hermanos y hermanes de la madre, hijos de estos reconocidos como sobrinos/as),  se descataloga  a la familia proveniente de la vertiente paterna, es decir no son considerados familia directa.  


No queremos que se entienda por lo explicado que la mujer (la mater familia) es la líder del núcleo familiar y en la que recae la ultima voluntad sobre cualquier contratiempo. Se sabe con exactitud que la figura masculina recoge el poder en si mismo (avunculocalidad). Entonces esquematizando comprendemos que la filiación recae en la figura femenina y el hombre se erige como pilar base que mantiene el poder (pater familia). 

El núcleo familiar originario con el paso del tiempo amplia sus ramas genealógicas produciendo problemas colaterales como es la falta de aprovisionamiento, espacio y escasez de suministros. Como consecuencia se dan divisiones internas, algunas más drásticas que otras. Parte del grupo debe buscar una alternativa para su mantenimiento dando lugar a dos divisiones:
La escisión donde el grupo de parentesco se divide por completo (es decir corta de raíz con el grupo originario) y pasan a formarse dos grupos desiguales y autónomos. 
La segmentación donde el linaje se parte en dos, pero sin ser tan drástica como la anterior, donde se mantiene una relación aun familiar entre los dos grupos. 


lunes, 26 de mayo de 2014

La ganaderia en el archipiélago: pilar clave en la economía

La ganadería, tras arduos hallazgos y rigurosas investigaciones, se ha determinado como un pilar básico en la economía productiva de los aborígenes canarios. Este actividad agraria ha sido causa de problemas de gran agravio como la defensa del territorio de pasto y conflictos entre los hombres por el campo de pasto. A parte del gasto físico etc...  

La cabra se reconoce como el animal más abundante, al tener las características idóneas para el paisaje canario. Esta daba en a obtención de derivados una mayor cantidad a parte de la ofrecida en la producción de su carne. Es decir en un largo periodo de tiempo esta era más rentable que cualquier otro animal pastoril. Sus pieles, queso, leche, huesos eran un sustento aprovechado por el pastor. En el sentido de valor cárnico el cerdo se lleva la palma, como principal suministrador de carne, llegando a existir un patrón regular de sacrificio. Estos se realizaban comúnmente en los ejemplares mas viejos del ganado (ya habiendo aprovechado sus recursos derivados durante un largo tiempo y se ha reproducido lo suficiente), pocas veces en periodos de sequías y de momentos coyunturales de hambruna se recurre al sacrificio del ganado joven. 
Las denominadas matanzas se llevan a cabo en el ámbito doméstico, lugar en el que se da el proceso y directo consumo de la pieza cárnica. Pero no podemos olvidar que el carnicero siempre vivió al margen de la sociedad, al existir temas tabú sobre la sangre. 
También se presentaba en abundancia la oveja, aunque siempre fue superada por la cabra. 

El pastor era un pilar clave en la configuración socio-económica de los indígenas canarios, recorrían diferentes puntos de la isla dependiendo de varios barómetros, tanto climáticos/estacionales, como los posibles cambios producidos por el hombre en el paisaje ante inconvenientes internos/externos (problemas de frontera y delimitación del territorio). 

En canarias a excepción de Gran Canaria se dispone de unas economías de signo eminentemente pastoril, complementadas por las otras actividades agrarias o producción de materiales cerámicos, líticos etc... a partir del poblamiento prehistórico Gran Canaria vivirá en sus momentos finales una preeminencia de la agricultura (demostrándose así su nivel de jerarquización y sistema ya claramente proto-estatal). 

sábado, 24 de mayo de 2014

la ocupación del territorio en canarias el medio idóneo para el asentamiento

La ocupación territorial a manos de los aborígenes de las islas canarias, contextualizada en la etapa prehispánica, no fue un tema simple y ligado a las tradicionales teorías de asentamientos ligadas a la raza de los mediterranoides o cromagnoides. Teoría tradicionalista y conservadora que se nos ha intentado hacer creer durante más de una centena. 

Gracias a la entrada de una nueva generación de investigadores, con ansias de desligarse de las influencias políticas e ideológicas y darle el correcto carácter científico a sus investigaciones, se potencia una  metodología precisa y metódica, basada en hechos tangibles y no en superposiciones e hipótesis. 

Esta nueva y refrescante corriente aclara que no hay mayor fin que la de la explotación de recursos para seleccionar el territorio idóneo para asentar al grupo, ya que ofrece las características necesarias para su mantenimiento tanto en el presente como en un futuro. Comprendemos entonces que son asentamientos fijos y a medida que el grupo va aumentando en densidad de población se incrementa el espacio a ocupar de los viejos asentamientos y se expanden ocupando otros nuevos.  No todos estos asentamientos poseerán las mismas características, es decir no será un patrón de ocupación repetitivo, sino que dependiendo de la actividad a realizar se ocupan determinados puestos y con el tiempo se modificaran en disposición a la actividad que se esté elaborando. Determinados entonces que los puestos ocupados nunca volverán a su imagen originaria, son destruidos y transformados por la influencia del hombre.  También los asentamientos responden a cuestiones temporales y estacionales dependiendo del periodo anual climático en el que se encuentren, posiblemente ligado a su calendario agrícola y pastoril. 

Las principales actividades en las que se fija el hombre para determinar sus asentamientos son las agrarias y ganaderas (recurso pastoril), esta última más desarrollada en la isla de Gran Canaria y pilar clave de su subsistencia; Tampoco debemos olvidar que están las actividades de recolección.  En relación a lo dicho los aborígenes buscarán soluciones prácticas ocupando los siguientes territorios:

  • Cuevas: sus características naturales de formaciones geológicas son un espacio idóneo para el asentamiento, al proteger de fenómenos climáticos irregulares (fuertes lluvias) o los más comunes  (fuertes ráfagas de viento). Algunas ya vienen de manera natural perfectamente condicionadas para resguardarse el grupo humano y sus aprovisionamientos alimenticios-materiales, pero en algunas otras se percata la intromisión de la mano del hombre, modificando el paisaje obteniendo los pilares básicos para un buen refugio. (Cuevas naturales-Cuevas artificiales)
  • Casas de Piedra,  se reconocen ocupaciones en sistema de habitación equipadas con determinados cubículos dedicados a determinadas actividades del hogar (lugar del fuego, zona de descanso, cocina, producción de autosubsistencia...)

Onrubia Pintado, J.: La isla de los Guanartemes. Territorio, sociedad y poder en la Gran Canaria indígena (siglos XIV-XV). Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria 

miércoles, 23 de abril de 2014

Las Pintaderas

Las pintaderas son un conjunto que se encuentran en exclusividad en los yacimientos arqueológicos de  la isla de Gran Canaria. Se describen como sellos provistos de mango que pueden estar perforados por un agujero de suspensión o no y en la superficie destinada a imprimir se observan relieves geométricos.

Formadas a través de barro cocido existiendo algunos ejemplares  tallados en madera, se caracterizan por un tamaño reducido que oscila entre los 2 y 12 cm, una datación cronológica que va desde el siglo I hasta el XVII. Se atribuye su uso al ámbito doméstico y de la cotidianidad del aborigen canario. En lo referentes a las formas estas tienen una gran amalgama:

-Circulares
-semicirculares
-cuadradas
-triangulares
-en forma de mariposa


La funcionalidad de las mismas no puede ser asegurada en su totalidad. Se recogen varias teorías sobre su posible finalidad en el entorno diario de la cotidianidad aborigen. Algunos estudios plantean que se utilizaban como sellos en los graneros colectivos, dejando su huella en el barro húmedo que sellaba las puertas, siendo así un método de reconocimiento de la propiedad individual de cada aborigen. Otros estudios apuntan al error de este último y apoyan la posibilidad de que sirviera como sistema de decoración corporal, impregnando las pintaderas en tintes naturales (con almagre y leche de animal o tabaiba).

 Estudios recientes concluyen que las tesis aceptadas durante las últimas décadas caen en el error, al darle un carácter único a cada pintadera. Tras varios análisis se demuestra que los dibujos tienen una constante repetitiva. Optan por describir a las pintaderas como un útil dentro de una estrategia de comunicación visible, como un lenguaje bajo una serie de códigos pautados. Los dibujos no solo se representan en las pintaderas, sino también en otros soportes como pieles (cuero), en paredes como dibujos rupestres. 
Se localizan a lo largo de toda la isla, prueba de ello son sus hallazgos en asentamientos prehispánicos próximos al litoral, en la Aldea, en las medianías como en El Tejar de Santa Brígida, y en la cumbre como por ejemplo Tejeda.



domingo, 13 de abril de 2014

bioantropología en Gran Canaria

la bioantropología es el estudio de los restos humanos de las poblaciones arqueológicas, en este caso de la prehistoria de Canarias. Se sigue la búsqueda de la caracterización de los rasgos genotípicos, enfermedades, dieta, estado nutricional etc... Es y ha sido una herramienta de análisis fundamental en el complejo puzle de la prehistoria e historia del archipiélago. Un recurso que fundamenta los principales paradigmas de la Prehistoria canaria hasta el último tercio del siglo XX. Es así como se produce un cambio de paradigma fundamentalmente con trabajos como el de Emilio Gonzalez Reina y Matilde Amay de la Rosa...junto a otros investigadores. 
En la actualidad, el estudio de los restos humanos no constituye un propósito en si mismo, teniendo en cuenta que el objetivo final no es otro que el de aumentar el conocimiento sobre las sociedades prehispánicas (su vida cotidiana, sus quehaceres, su organización social, sus sistemas eco/productivos...)
Por lo tanto los restos humanos son tratados como fósiles, diferenciando entre fósil mujer y fósil hombre, principales protagonistas de los hechos sociales.

El abanico sobre el estudio de la bioantropología abarca muchos campos, cabe destacar que al unísono que se desarrolla las investigaciones sobre el origen de la población canaria (a través del estudio del ADN antiguo, distinguiéndose la población canaria a través del haplotipo U6B1 con un ADN mitocondrial donde existe una mayoría de secuencias genéticas de origen europeo, continuadas por las norteafricanas, subsaharianas, y por otro lado, los marcadores bialeticos del cromosoma Y, con una mayoría de linaje europeo y pequeño porcentaje de influencia norteafricana y de 1% del área subsahariana; En el estudio del ADNmt se llegó a mostrar un tipo de secuencias, pertenecientes al sub haplotipo U6, consideradas de origen norteafricano; por ello un subgrupo de estas secuencias U6B1, sería autóctono del archipiélago canario, al no conocerse hasta estos momentos en el N. de África.)(1), hoy en día se establecen estudios acerca de los marcadores bioantropológicos de consumo, donde los marcadores de dieta se toman como indicaodres del tipo de alimentos consumidos habitualmente. Dentro están los análisis de los oligoelementos, como el cobre, Zinc y estroncio; los dos primeros nos indica una alimentación cárnica y el último sobre el consumo de vegetales. Establecemos una table que nos deja esclarecer un análisis sobre las caries y el sarro de las poblaciones. 

Es así como las líneas de Harris y las hipoplasias del esmalte, nos indica una dieta incompleta del individuo, con unas carencias nutricionales. De este modo, las investigaciones sobre piezas dentarias nos han permitido la estimación de patrones dietéticos y nutricionales. Los desgastes anómalos que se determinan en las poblaciones de la isla de Gran Canaria, nos hablan de "surcos interproximales", correspondiendo a un tipo de abrasión que se objetan en los tejidos dentales, sobre todo de las partes distales o mesiales. Gran parte de autores optan por dar la razón más coherente de que se produce por repetir continuamente la introducción de objetos duros entre estos dientes, refiriéndose al uso de "palillos", muescas de piedra del molino, semillas de frutos (higos por ejemplo)

Vemos como estos estudios nos ayudan a determinar cómo se usan los dientes como "herramientas" en la manipulación y transformación de materias primas. En la gran mayoría de los casos, que hemos tenido acceso al estudio, se delata que estos desgastes corresponden a la dentición adulta, que afecta a proximidades de la línea amelo cementaría, al esmalte y tejidos. Se presentan, los surcos de forma semicircular (o cuadrangular). Siguen una dirección perpendicular al eje mesio-distal de las piezas afectadas. Estas abrasiones tienen una trayectoria más oblicua al respecto de la línea mesio-distal de la arcada dentaria, en cuanto más traseras sean las piezas dentales afectadas. es así que la longitud del eje mayor del surco varia a partir de los limites lógicos determinados por los labios, dándose que cuanto sea más alejada la posición del diente afectado, los ángulos del surco es menor en cuanto al diámetro medio distal del diente afectado. 


En los estudios realizados se determina que prevalece el uso de palillos más en hombres que en mujeres, aunque análisis realizados en Gran Canaria da predominio también a las mujeres. Aunque no está constatado del todo. Se han observado sujetos que muestran signos de enfermedad periodental, siendo una patología que se denomina como una infección de los tejidos blandos y del hueso alveolar. Esto se debería a causa de distintos factores como por ejemplo:

-> Acumulación de depósitos de cálculo.
-> Un gran estrés masticatorio "machacar el palillo"
-> Caries o la continua acumulación de restos de comida en los espacios interdentales.

Es así como el uso de "palillos" se asocia a las patologías orales de distintas procedencias. En el articulo a leer, se concluye con la teoría de que el uso de palillos se atribuye a una operación terapéutica o preventiva.El uso se atribuye entonces a la consecuente eliminación de residuos alimenticios que quedan entre los espacios interdentales, donde este palillo pasa, también, a relajar el dolor, irritadores o meras molestias que  generan las infecciones dentarias.



(1) información obtenida del trabajo de Rosa Fregel Lorenzo "la evolución genética de las poblaciones humanas canarias".



sábado, 29 de marzo de 2014

el paisaje arqueológico: Montaña de Horgazales

la importancia del paisaje, su observación y análisis es transcendental para comprender la complejidad social en la isla de Gran Canaria. Sus producciones alteran el paisaje desde un principio. Gracias a unas primeras prácticas de observación y captación del territorio podemos llegar a divisar la gran riqueza y variabilidad de las manifestaciones arqueológicas en el espacio. Se comprenden grandes evidencias a lo largo de toda la isla, pudiendo localizar divergentes puntos. Como ejemplo podemos citar el Valle de Agaete, que a lo largo de su camino se concentran distintas explotaciones, evidencias y manifestaciones arqueológicas, ya sean aborígenes o europeas.
Como un punto clave donde detenernos en el paisaje, podemos anclarnos en la Montaña de Horgazales, en la Aldea de San Nicolás. Montaña situada en el extremo naciente del macizo de Güigüi y próximo al barranco de Tocodomán.  Las mismas crónicas ya nos hablan de la importancia de este paisaje en lo referente a su  vinculación con la sociedad aborigen.

Esta montaña junto con su hermana la Montaña del Cedro son reconocidas como relieves herederas de un gran volcán que dio pie a la isla. Todo ello da lugar a una gran característica red de barrancos radiales como Güigüi grande y el chico, Vallehermoso y las barranqueras del margen izquierdo del Valle Tocodomán. Esta dispone de 1.065 metros de cota junto a su hermana gemela de 1.006 metros, las dos separadas por el desfiladero “Paso del Morro del Pino”. La relevancia que encontraron los aborígenes en ellas recae en su formación geológica, esto ya nos da una pista del propio reconocimiento del hábitat que realizan las primeras sociedades de la isla.

Ante la escasez de material lítico y el aumento de la demanda de este, el ingenio se agudiza y se centran en la localización/explotación de esta montaña rica en obsidiana (vidrio volcánico). Con este material se obtenían las famosas “lascas”  (utillaje lítico) con la que cortar/raspar vestidos y carne (todo aquello relacionado con sus quehaceres diarios), naciendo de ellas cuchillos, lanzas y cabezas de flecha.  Por consecuencia a la sistemática explotación de esta montaña hoy vemos una transformación clara del paisaje, todo a manos del hombre. Donde a simple vista puntuamos alrededor de una treintena de estrechas galerías artificiales usadas para la extracción de la obsidiana; caracterizamos una auténtica obra arquitectónica, donde la mayor parte de las galerías están acondicionadas para un trabajo de extracción seguro, edificando paredes en su interior para evitar derrumbes. (Aunque no podemos descartar posibles fallecimientos por accidentes laborales ante algún derrumbe). También se han localizado tres acumulaciones de piedra, tres fondos de cabañas o abrigo de planta circular, dos túmulos funerarios, seis construcciones de planta circular secundarias, dos torretas unidas por muros, resaltando la importancia que ataña este territorio paisajístico.

Comprendemos que con este gran esfuerzo físico, social y económico la sociedad aborigen de Gran Canaria ya estaba en un nivel elevado de desarrollo y conocimiento del territorio insular, logrando captar este nuevo material lítico. Ya que en un principio la mayor explotación venía del basalto, con el que se realizaban los “picos” para la excavación y extracción de las vetas.



toda la información obtenida del estudio realizado por Ernesto Martín Rodríguez, Amelia Rodríguez Rodríguez, Javier Velasco Vázquez, Verónica Alberto Barroso y Jacob Morales Mateo. "Montaña de Horgazales: un centro de producción de obsidiana, un lugar para la reproducción social". Revista Tabona nº 10, 2001, págs. 127-166