Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de diciembre de 2013

El Maipés de Agaete

Este viernes día 13 de diciembre, tendré la oportunidad de poder visitar un paraje natural de la isla convertido en parque arqueológico por su gran riqueza, y necesidad de seguir conservándose.
Por ello quiero dedicarle una entrada conmemorativa a este espacio, por si alguno tiene interés y quiere una guía rápida, o por si alguien desconocía este paraje y logra despertar su curiosidad.



Tras la visita del día 13 me adentraré en explicar en mayor medida el parque arqueológico, por ahora dejo un muro informativo sobre el sitio:

Datos para poder visitar el centro:

¿Qué es?:
es una necrópolis acondicionada minuciosamente por expertos como un parque arqueológico, condicionado para todo tipo de público. 

¿Dónde  se localiza?
para poder visitarlo debemos dirigirnos hacia el Valle de Agaete, en la misma boca del Valle. 

¿Cómo llegar?
no es difícil perderse, las indicaciones se localizan desde la entrada al casco de Agaete. Es amplio y visible, se estima que el parque ocupa un total de 250.000 metros cuadrados nada más indicar el valle. 

Horario:
Hasta el mes de Septiembre de 10:00 a 18:00 horas.
            A partir del mes de Octubre hasta el mes de Marzo de 10:00 a 17:00 h. 
Entradas y relación con el precio: los precios de la entrada están entre los 2 y  3 euros. Para una visita guiada por un experto el abono es de 20 euros. (En el caso de desear un viaje turístico cultural por los parques arqueológicos de la isla se oferta un bono combinado con el Cenobio de Valerón estimado en el precio de 5 euros).
Video  dinámico sobre el Maipés.


Descripción del territorio.

El Maipés de Agaete es un parque arqueológico habilitado para todo tipo de público. 
Se caracteriza por ser un magnifico recurso patrimonial de isla de Gran Canaria; declarado BIC en el año 1974. En la actualidad ha sido amplificado con la incorporación de un Centro de Interpretación para aquel visitante que requiera un guía, y con varios recorridos y recursos interactivos habilitados por todo el territorio; también están habilitados para personas con algún tipo de discapacidad motora. 
Su valor recae en ser un cementerio con más de 700 tumbas, con túmulos de 8 metros de diámetro y 3 metros de altura a partir de piedras volcánicas. Estos enterramientos tienen más de 1.300 años, alejando nuestras mentes hacia los primeros habitantes de la isla. 
El tamaño y la complejidad de las edificaciones (en algunos casos los túmulos se encuentran coronados por piedras de colores), varían considerablemente dando a entender la posibilidad de una estratificación social de los pobladores de la isla. 

La habilitación del parque se hizo con conciencia usando materiales que no alterasen el patrimonio; (como por ejemplo la pasarela que recorre el Maipés, evitando su destrucción, y camuflándose en el entorno).
Cabe destacar la belleza paisajista, al mezclarse con las paredes por donde florece el pinar de Tamadaba una impresionante geología, en forma de cola volcánica.  

Pinar de Tamadaba
La conservación y una buena inversión es un pilar clave para los Centros de Interpretación; este centro en particular intenta vincular al visitante al BIC y al pueblo en si. La inversión económica en el mantenimiento de las estructuras, está bien compensada, al usar materiales que no requieren grandes cuidados; que implican grandes derramas; salvo por la carpa de madera que cubre el mirador, el resto de las construcciones están elaborados con materiales que se camuflan con el entorno y no consumen demasiados recursos económicos. 

El Centro de Interpretación recae en la buena acción de dinamizar la visita, alternar el paisaje. Sobre todo se denota que la misión es que el visitante tenga la posibilidad de interactuar con el territorio, y descubra a través del disfrute la riqueza del paisaje. 


Observamos como
la pasarela se
camufla en el paisaje

viernes, 11 de octubre de 2013

Noticia sobre la fragilidad del Patrimonio


Las Cajas Españolas

En esta entrada quiero adentrarme en un tema en concreto, como fue la explosión de la Guerra Civil Española tras el quasifracaso del Golpe de Estado del 17 y 18 de Julio en el año 1936; a manos de un pequeño sector del ejercito contrariado en un gobierno Republicano,  que desembocó en un conflicto social, político y militar; repercutiendo tras ella en una fatídica decadencia económica, marcada por una clara autarquía. 

Dentro de este marco bélico, nos adentramos en un suceso que durante todo el gobierno Franquista se ha mantenido en la plena oscuridad; por circunstancias políticas ya que en este pequeño documental, de una hora y media aproximadamente, nos adentramos en la historia de un grupo de personas que dejando de lado sus ideales, pensamientos y religiones, aunaron sus fuerzas para proteger el Patrimonio Nacional.

Este Patrimonio Nacional, principalmente unas 1.868 obras de arte del Museo del Prado, fueron trasladadas, superando los atajos de la contienda, hasta llegar a lugar seguro. Este documental más que mostrarnos el viaje que recorren las obras, nos muestra la fragilidad por la que pasa el patrimonio a lo largo de la historia, y esta guerra civil contemporánea es una más a las que ha sobrevivido; Debemos dar gracias y no ocultar, como se ocultó durante casi 40 años, la fuerza de unos pocos que llegaron a dejar de lado la latente  y eterna división y pluralidad española en cuestión de ideas políticas y sociales. 

Debemos seguir impartiendo esta idea de protección y separación de lo político con la riqueza de uno mismo; que no es nada más y nada menos que conservar tu Historia reflejada en los vestigios que son tu Patrimonio. 

Enlace al documental:Las Cajas Españolas