martes, 27 de mayo de 2014

Organización social, la familia y las formaciones sociales indígenas del archipiélago.

Se presupone que la sociedad prehispánica de Cnaarias se ha podido desarrollar a partir de dos opciones atendiendo al grupo de filiación: 


  • Linaje: un grupo de parentesco unilateral que desciende de un antepasado conocido común.
  • Clan: un grupo de parentesco unilateral que mantiene la ficción de su descendencia común de un antepasado remoto, generalmente producido del imaginario del hombre catalogado como mítico o legendario. 
Independientemente del sistema que se tomara para el desarrollo social, se reconoce que en la gran mayoría de los territorios ocupados en las islas se prosigue un sistema de descendencia trasmitido por la mujer a partir de los enlaces matrimoniales. Se presupone que que la herencia era por vía femenina y los componente de cada linaje eran exclusivamente por la vertiente materna (hermanos y hermanes de la madre, hijos de estos reconocidos como sobrinos/as),  se descataloga  a la familia proveniente de la vertiente paterna, es decir no son considerados familia directa.  


No queremos que se entienda por lo explicado que la mujer (la mater familia) es la líder del núcleo familiar y en la que recae la ultima voluntad sobre cualquier contratiempo. Se sabe con exactitud que la figura masculina recoge el poder en si mismo (avunculocalidad). Entonces esquematizando comprendemos que la filiación recae en la figura femenina y el hombre se erige como pilar base que mantiene el poder (pater familia). 

El núcleo familiar originario con el paso del tiempo amplia sus ramas genealógicas produciendo problemas colaterales como es la falta de aprovisionamiento, espacio y escasez de suministros. Como consecuencia se dan divisiones internas, algunas más drásticas que otras. Parte del grupo debe buscar una alternativa para su mantenimiento dando lugar a dos divisiones:
La escisión donde el grupo de parentesco se divide por completo (es decir corta de raíz con el grupo originario) y pasan a formarse dos grupos desiguales y autónomos. 
La segmentación donde el linaje se parte en dos, pero sin ser tan drástica como la anterior, donde se mantiene una relación aun familiar entre los dos grupos. 


lunes, 26 de mayo de 2014

La ganaderia en el archipiélago: pilar clave en la economía

La ganadería, tras arduos hallazgos y rigurosas investigaciones, se ha determinado como un pilar básico en la economía productiva de los aborígenes canarios. Este actividad agraria ha sido causa de problemas de gran agravio como la defensa del territorio de pasto y conflictos entre los hombres por el campo de pasto. A parte del gasto físico etc...  

La cabra se reconoce como el animal más abundante, al tener las características idóneas para el paisaje canario. Esta daba en a obtención de derivados una mayor cantidad a parte de la ofrecida en la producción de su carne. Es decir en un largo periodo de tiempo esta era más rentable que cualquier otro animal pastoril. Sus pieles, queso, leche, huesos eran un sustento aprovechado por el pastor. En el sentido de valor cárnico el cerdo se lleva la palma, como principal suministrador de carne, llegando a existir un patrón regular de sacrificio. Estos se realizaban comúnmente en los ejemplares mas viejos del ganado (ya habiendo aprovechado sus recursos derivados durante un largo tiempo y se ha reproducido lo suficiente), pocas veces en periodos de sequías y de momentos coyunturales de hambruna se recurre al sacrificio del ganado joven. 
Las denominadas matanzas se llevan a cabo en el ámbito doméstico, lugar en el que se da el proceso y directo consumo de la pieza cárnica. Pero no podemos olvidar que el carnicero siempre vivió al margen de la sociedad, al existir temas tabú sobre la sangre. 
También se presentaba en abundancia la oveja, aunque siempre fue superada por la cabra. 

El pastor era un pilar clave en la configuración socio-económica de los indígenas canarios, recorrían diferentes puntos de la isla dependiendo de varios barómetros, tanto climáticos/estacionales, como los posibles cambios producidos por el hombre en el paisaje ante inconvenientes internos/externos (problemas de frontera y delimitación del territorio). 

En canarias a excepción de Gran Canaria se dispone de unas economías de signo eminentemente pastoril, complementadas por las otras actividades agrarias o producción de materiales cerámicos, líticos etc... a partir del poblamiento prehistórico Gran Canaria vivirá en sus momentos finales una preeminencia de la agricultura (demostrándose así su nivel de jerarquización y sistema ya claramente proto-estatal). 

sábado, 24 de mayo de 2014

la ocupación del territorio en canarias el medio idóneo para el asentamiento

La ocupación territorial a manos de los aborígenes de las islas canarias, contextualizada en la etapa prehispánica, no fue un tema simple y ligado a las tradicionales teorías de asentamientos ligadas a la raza de los mediterranoides o cromagnoides. Teoría tradicionalista y conservadora que se nos ha intentado hacer creer durante más de una centena. 

Gracias a la entrada de una nueva generación de investigadores, con ansias de desligarse de las influencias políticas e ideológicas y darle el correcto carácter científico a sus investigaciones, se potencia una  metodología precisa y metódica, basada en hechos tangibles y no en superposiciones e hipótesis. 

Esta nueva y refrescante corriente aclara que no hay mayor fin que la de la explotación de recursos para seleccionar el territorio idóneo para asentar al grupo, ya que ofrece las características necesarias para su mantenimiento tanto en el presente como en un futuro. Comprendemos entonces que son asentamientos fijos y a medida que el grupo va aumentando en densidad de población se incrementa el espacio a ocupar de los viejos asentamientos y se expanden ocupando otros nuevos.  No todos estos asentamientos poseerán las mismas características, es decir no será un patrón de ocupación repetitivo, sino que dependiendo de la actividad a realizar se ocupan determinados puestos y con el tiempo se modificaran en disposición a la actividad que se esté elaborando. Determinados entonces que los puestos ocupados nunca volverán a su imagen originaria, son destruidos y transformados por la influencia del hombre.  También los asentamientos responden a cuestiones temporales y estacionales dependiendo del periodo anual climático en el que se encuentren, posiblemente ligado a su calendario agrícola y pastoril. 

Las principales actividades en las que se fija el hombre para determinar sus asentamientos son las agrarias y ganaderas (recurso pastoril), esta última más desarrollada en la isla de Gran Canaria y pilar clave de su subsistencia; Tampoco debemos olvidar que están las actividades de recolección.  En relación a lo dicho los aborígenes buscarán soluciones prácticas ocupando los siguientes territorios:

  • Cuevas: sus características naturales de formaciones geológicas son un espacio idóneo para el asentamiento, al proteger de fenómenos climáticos irregulares (fuertes lluvias) o los más comunes  (fuertes ráfagas de viento). Algunas ya vienen de manera natural perfectamente condicionadas para resguardarse el grupo humano y sus aprovisionamientos alimenticios-materiales, pero en algunas otras se percata la intromisión de la mano del hombre, modificando el paisaje obteniendo los pilares básicos para un buen refugio. (Cuevas naturales-Cuevas artificiales)
  • Casas de Piedra,  se reconocen ocupaciones en sistema de habitación equipadas con determinados cubículos dedicados a determinadas actividades del hogar (lugar del fuego, zona de descanso, cocina, producción de autosubsistencia...)

Onrubia Pintado, J.: La isla de los Guanartemes. Territorio, sociedad y poder en la Gran Canaria indígena (siglos XIV-XV). Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria