Mostrando entradas con la etiqueta fragilidad histórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fragilidad histórica. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de octubre de 2013

Curioseando por la web (1.0)

Lista del Patrimonio Mundial. UNESCO

la lista "negra".

Hoy mientras curioseaba por la Red del Ministerio buscando alguna noticia interesante, me encontré con un punto desconocido para mi, y que me pareció de grato agrado publicarlo, para darlo a conocer a través de este blog centrado en la fragilidad del Patrimonio. 

 El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte nos alcanza a un rincón dentro de su página donde se registran diversos puntos sobre el Patrimonio Mundial, que nos enlaza directamente a la página oficial de la UNESCO. 
Etiopía,
Simien National Park;
está en la Lista "negra".
Dentro de esta página vemos el punto de interés para nosotros: La Lista del Patrimonio Mundial en Peligro. Esta nos da una pequeña introducción donde nos describe su principal función y su gran importancia. En ella encontramos todo aquel Patrimonio Mundial, que se comprende dentro del Tratado internacional, de la Convención del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural (1972), aprobada por la Organización de las Naciones Unidas con el fin principal de la identificación. Protección y conservación del Patrimonio cultural y natural del Mundo que es considerablemente valioso para la humanidad, y su comprensión como tal.

Citando la página literalmente:

"Considerando el patrimonio en su doble aspecto cultural y natural, la Convención refleja la interacción entre hombres y naturaleza, y la necesidad de preservar el equilibrio entre ambos"


Esta frase refleja claramente la relación entre el Patrimonio y el Hombre, ya que este fue su creador y como tal tiene la voluntad o bien de conservarlo o de construirlo. ¿Pero qué mejor que un equilibrio entre ambos, para un enriquecimiento mutuo?

Es así como esta idea en los tiempos del presente, ha llegado tan lejos como ser valorada como fin primordial en la teoría, existiendo una lista de Bienes inscritos de Patrimonio Mundial (LPM). Pero como este no puede estar exento de peligros, al devenir del tiempo y a los malos acontecimientos le subyace una lista digamos "negra" donde se inscribe aquel Patrimonio Mundial en Peligro.

Costa de Marfíl,
Reserva Natural Integral
del Monte Nimba,
 en la lista "negra".
Este Peligro se determina por aquel Patrimonio que se encuentre bajo una estela de desastres naturales, conflictos armados, guerras o menos chocantes para el ojo humano como son el exceso desarrollo turístico (conocido comúnmente como "en explotación") sumada a una urbanización mal planificada.

Todo patrimonio inscrito en esta Lista, pasa a ser examinado por un Comité que debería ordenar la asistencia urgente del bien a conservar, para que este no sufra daños o padezca perdidas. El Estado Parte debe dar fe de que su Patrimonio se encuentra en peligro por motivo alguno de su actuación ya sea interna o externa para dar así la mayor facilidad y rapidez de actuación de emergencia.
Pero no es esto al mismo tiempo, como bien dice la página ¿un hecho chocante para el Estado Parte?, ya que este tiene que culparse de que ha faltado a la protección de sus bienes. Esta idea chocante, no tendría que resultar "chocante" si dentro de nuestro concepto de "educación, ética y moral" dejamos de lado conceptos como "discriminatorio, vergüenza o insultante" y el reconocer el mismo hecho de no tener la capacidad para salvaguardar de un bien común como respuesta. (Siempre y cuando pensemos que este Estado se encuentra interesado por proteger el Patrimonio).
Debemos comprender que la inscripción en esta lista no quiere achacar ni amenazar, sino proteger lo más rápido y audaz posible el Patrimonio en peligro.

¿Cómo ayudar?

Islas Salomón
 "isla Rennell"
 East Rennell.

"Los Estados Partes en la Convención deben informar a la Comisión tan pronto como sea posible acerca de las amenazas a sus sitios. Por otra parte, los particulares, las organizaciones no gubernamentales y otros grupos también pueden llamar la atención del Comité a las amenazas existentes. Si la alerta es justificada y el problema lo suficientemente grave, el comité podrá considerar la inclusión de este sitio en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro." 

A continuación dejo los bienes que se sitúan en la lista:  UNESCO. Lista del Patrimonio Mundial en Peligro

domingo, 22 de septiembre de 2013

 ¿Qué comprendemos por Patrimonio Cultural?

 Una pregunta que a partir de ahora va a ser el principal engranaje de este blog. Ya desde que di mis primeros pasos en el Grado de Historia reconocí la posibilidad de que comprender y hacer comprender la importancia del Patrimonio Cultural sería algunas de mis responsabilidades; logre o no logre terminar trabajando para ello. 

Ya así de primeras, integro la palabra "importancia" a esta definición, ya que la llevo integrada en mi conciencia. Pero siempre impregnada en matices, porque todo lo elaborado por el hombre tiene distintos puntos de mira, es como contemplar una misma escena pero con distintos ojos. 

En primer lugar introduzcamos una definición:
 se entiende como Patrimonio Cultural el conjunto de bienes muebles, inmuebles y materiales que heredamos del pasado y decidido socialmente y académicamente que merece la pena proteger como parte de nuestras señas y costumbres.  
 Es una definición, que podemos usar como base troncal para introducirnos de manera general en la complejidad que compendia la búsqueda de la definición; se contempla al no existir una única definición, de Patrimonio Cultural, entre los entendidos de la materia. 
Partimos que antiguamente era reconocida como Patrimonio Histórico Artístico, es decir que estos bienes, heredados del pasado, son el resultado de la acción humana, que terminan por conformar una cultura, evolucionando entonces a Patrimonio Cultural, usando por ello, estos dos adjetivos, "cultura" y "patrimonio".

Todo esto recae en el mismo punto de partida, el pasado y la herencia; ¿y es entonces lo creado por nuestros antepasados lo que define patrimonio cultural? , ¿Sea cercano o lejano, bueno o malo? ¿De nuestras fronteras visibles, o de un mundo aún desconocido para uno mismo?

Ante algunas de estas cuestiones la UNESCO, entra a dar definición y respuesta, que dice así:

“El Patrimonio Cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alama popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas.”.

Comprendemos así que ese pueblo elige de lo creado a lo largo de su historia, desde su formación, lo que debe permanecer y conservarse en su cultura, formando un pilar base que da forma y conciencia histórica a sus representantes. Ya sea una obra literaria, un vocablo, o un casco histórico. Es aquí donde entra el centro de atención, la elección. Desde antes de que existiera el concepto de Patrimonio Cultural, ya se optaban por tomar a algunos bienes de importancia histórica y a otros despreciarlos y discriminarlos como "barbarie". 
Toda elección esta influida y determinada por varios motivos, ya sean religiosos, económicos, políticos etc..  Y el Patrimonio no iba a encontrarse libre de la subjetividad del hombre, ya que el mismo la creo con esta característica, con la subjetividad de expresar un sentimiento propio que termina por representar un todo. 

Pues es así como en este Blog vamos a centrarnos en la fragilidad que sufre el Patrimonio Cultural a lo largo de la Historia, fragilidad ante sus propios creadores, el humano, y ante el transcurso de la historia; ya que como bien se sabe es un "continuum" y sus obras no están protegidas ante ello.