Las pintaderas son un conjunto
que se encuentran en exclusividad en los yacimientos arqueológicos de la isla de Gran Canaria. Se describen como
sellos provistos de mango que pueden estar perforados por un agujero de
suspensión o no y en la superficie destinada a imprimir se observan relieves
geométricos.
Formadas a través de barro cocido
existiendo algunos ejemplares tallados
en madera, se caracterizan por un tamaño reducido que oscila entre los 2 y 12
cm, una datación cronológica que va desde el siglo I hasta el XVII. Se atribuye
su uso al ámbito doméstico y de la cotidianidad del aborigen canario. En lo
referentes a las formas estas tienen una gran amalgama:
-Circulares
-semicirculares
-cuadradas
-triangulares
-en forma de mariposa
La funcionalidad de las mismas no
puede ser asegurada en su totalidad. Se recogen varias teorías sobre su posible
finalidad en el entorno diario de la cotidianidad aborigen. Algunos estudios
plantean que se utilizaban como sellos en los graneros colectivos, dejando su
huella en el barro húmedo que sellaba las puertas, siendo así un método de reconocimiento
de la propiedad individual de cada aborigen. Otros estudios apuntan al error de
este último y apoyan la posibilidad de que sirviera como sistema de decoración
corporal, impregnando las pintaderas en tintes naturales (con almagre y leche
de animal o tabaiba).
Estudios recientes concluyen que las tesis aceptadas
durante las últimas décadas caen en el error, al darle un carácter único a cada
pintadera. Tras varios análisis se demuestra que los dibujos tienen una
constante repetitiva. Optan por describir a las pintaderas como un útil dentro
de una estrategia de comunicación visible, como un lenguaje bajo una serie de
códigos pautados. Los dibujos no solo se representan en las pintaderas, sino también
en otros soportes como pieles (cuero), en paredes como dibujos rupestres.
Se localizan a lo largo de toda la isla, prueba de ello son sus hallazgos en asentamientos prehispánicos próximos al litoral, en la Aldea, en las medianías como en El Tejar de Santa Brígida, y en la cumbre como por ejemplo Tejeda.
La cosmética, Las farmacias, La coquetería, remedios curativos y Limpieza en Canarias del siglo XX.
En esta nueva entrada, vamos a desarrollar la siguiente práctica marcada para reconstruir un contexto histórico.
A través de la muestra de una cantidad variada de objetos y la elección de ellos se debe formar la historia en imágenes descritas sobre un momento en concreto de la Historia de Canarias. En este caso enmarcadas en el siglo XX.
los vestigios que se debían seleccionar partían entre distintas actividades practicadas como la ganadería y la agricultura hasta la diferenciación social que se mostraban en materiales muebles y ajuares.
La opción que se tomó para este blog, es la elaboración de una breve descripción, sobre las prácticas que usaban tanto mujeres como hombres situados en una posición acomodada en la época; especialmente en las ciudades; para sus cuidados cosméticos, y evitar o curar enfermedades usando productos que aún hoy quedan latente.
"Linimento Sloan"
-Para la cura de fricciones, el tratamiento de dolores propios como de cuadros de ciática, lumbagos o diversos traumatismos aparece la sustancia farmacéutica linimentoen este caso uno de los más comercializados el "Linimento Sloan". Diversos dolores como la Tortícolis, el dolor articular o muscular pueden venir por diversas causas, pero contextualizando a lo mejor nos podemos acercar a noches de largo frío donde sufren los huesos, exceso trabajo, o ya en la casta social a la que nos dirigimos el paso de los años, es decir el envejecimiento, en deportistas, como los futbolistas etc.
Fresco de "Linimento Sloan"
Linimento Wasserman: también usado como Linimento, más bien para los hombres, es procedente del mercado catalán.
"Coquetería"
-Para la coquetería y la cosmética pude observar diversos vestigios, como son los delicados frascos de cristal o vidrio donde se vertían los preciados aromas. Estos vestigios son claramente de una casta social que tenía el capital y el poder adquisitivo para adquirir estos productos dedicados a la coquetería. (esta actividad claramente no la podemos acercar al campo, donde no queda tiempo para estas recreaciones de talante de relación social y de demostración ante la sociedad). Estos perfumes llegaban desde Francia, reino del perfume, imaginándonos ya los costes desde Europa hasta el Archipiélago.
-También aparece la famosa marca Kimton de Mataro, en Barcelona, siendo una empresa catalana especializada en perfumes y productos de belleza tanto para mujeres y hombres como para niños con su conocida marca "benjamín" . Estaba muy comercializada en el siglo XX, siendo hoy en día una pieza para coleccionistas.
"Kina San Clemente"
-En los años 60 del siglo XX, las bodegas López hermanos (hoy en día conocida como Málaga Virgen) inició el marketing de un vino dulce, que hoy en día es reconocido como uno de los vinos tradicionales españoles, con extractos de quinina. Denominándose Kina San Clemente;
propaganda trasera del frasco
vemos a "Kinito".
Este producto con un color oscuro y reflejos rojizos, un sabor suave que deja un reflejo de sabor a caramelo y al final el sabor amargo de la quinina, estaba graduado en un 13% de alcohol. Este se ponía a la venta como un remedio ideal para aquellos hogares del siglo XX donde vivieran niños sin apetito.
Nuestra sociedad a evolucionado mucho desde entonces, y no se permite la venta de alcohol a menores, pero aun quedan las anécdotas y recuerdos de nuestros mayores:
-algunos cuentan que se los daban sus abuelos/as y sobre todo madres cuando no tenían hambre, por las mañanas para ir a clases a través de mojarlo con migas de pan, en huevo y azúcar o a simples "chupitazos" junto a la merienda.
Hoy en día es deleite de los mayores.
El marketing llegó tan lejos que se podía conseguir el muñeco "Kinito" enviando seis tapones a la empresa.
A continuación el vídeo publicitando "Kina San Clemente"
"Agua de Agaete (Los berrazales)" "balneario/embotelladora"
Botella de Agua de los Berrazales.
se publicitan sus propiedades.
-Dentro del mismo siglo XX, nos adentramos a la década de los años 30; en la isla de Gran Canaria en Agaete, donde se decía que se encontraba un manantial del cual salia agua "milagrosa".
En este caso nos adentramos a dos actividades: por un lado la actividad de asistir al balneario para obtener propiedades curativas, y por el otro el consumo de esta agua embotellada para bien obtener pequeñas dosis de "curación o evitar el padecimiento" o alargar el tratamiento tras la visita al balneario.
Esta Embotelladora/Balneario se inaugura en el año 1931 en el valle de Agaete situados uno encima del otro, aprovechando el agua que cae de las cumbres arrastrando así grandes cantidades de hierro, que le dan al agua ese carácter "curativo".
Agua de la embotelladora de
Agaete.
Es aquí donde el Balneario toma un carácter internacional, recibiendo clientes de gran parte de Europa, por parte de una clase social acomodada y abierta a estas posibilidades que denominaríamos "vacacionales curativas". Desde Suiza, Rusia o Alemania se acercaban para probar estas propiedades, llegando incluso (en los comienzos del establecimiento) a alojarse en cuevas, al no disponer de habitaciones para hospedarse.
Con el paso del tiempo, la embotelladora salía mucho más productiva que la instalación curativa; por lo que esta terminó cerrando, pero la embotelladora se vio (según narran) tachada de que sus propiedades curativas habían desaparecido, evocada al cierre. Cerrando Agua de Agaete, Agua de San Roque y Cumbres de Gáldar.
Cromatombic- ferro (vía oral).
- Este medicamento, que aun hoy en día podemos adquirir, en el siglo XX tenía una gran aceptación y era común su adquisición en distintos momentos en donde el cuerpo se veía debilitado.
Este lactato ferroso, en este caso (al fijarnos en el objeto) vemos que era de consumo oral, se empleaba para casos de anemia, en épocas de embarazo para que la mujer recuperara fuerza en este transito y evite la anemia, también en la menstruación por posibles reglas abundantes, o en periodos de lactancia. También se destinaban a los niños en crecimiento o en aquellos casos donde se mantuviera una carencia alimenticia, escaseando el hierro en sangre.
Este se mandaba a tomar en ayunas, si es ingerido con alimentos llega a provocar molestias gástricas. Su dosis excesiva llegaba a causar vómitos, mal estar estomacal con posibles hemorragias intestinales que llevarían a la muerte.
Inyectables
- el uso de los inyectables como formas farmacéuticas no se inicia hasta fines del siglo XIX e inicios del XX. Todo ello gracias a unos antecedentes que permitieron su auge, como fueron:
-Los descubrimientos de Pasteur sobre la esterilización (denominado proceso de pasteurización), forma de eliminar los microorganismos.
-el desarrollo y perfección de la aguja, jeringa y sobre todo las ampollas.
En el año 1874 se da el reconocimiento oficial de los inyectables para la administración de los medicamentos. Era muy general su uso para distintas enfermedades sobre todo infecciosas como (como la viruela, la tuberculosis, la sífilis etc...)
Nos acercamos en el siglo XX, a su generalización y expansión, llegando a la actualizad y recogiéndose el término "inyectable"; una serie de formas distintas que tienen en común la aplicación por vía parenteral.